contacto@biosicsas.com

Contáctenos

Últimos post

Contacto

Biosic SAS es su aliado estratégico para optimizar sus operaciones.

Información

Descagar Portafolio
Descargar PDF

Diésel Marino: La Energía que Impulsa el comercio Marítimo de Colombia | BIOSIC

Información importante sobre el Diésel Marino en Colombia

En Biosic SAS, reconocemos la criticidad del diésel marino como el combustible esencial para una vasta gama de embarcaciones, desde buques de carga y pesqueros hasta yates de recreo y remolcadores. Por ello, hemos desarrollado esta guía exhaustiva para brindarte un entendimiento profundo de los diversos tipos de diésel marino, sus composiciones químicas, las ventajas que ofrecen a tu embarcación, los cuidados cruciales para su uso, las normativas regulatorias vigentes tanto en Colombia como a nivel global, y las estrategias para minimizar el impacto ambiental de las operaciones marítimas.


Tipos de Diésel Marino

El diésel marino, diseñado específicamente para motores de embarcaciones, se clasifica primordialmente por su contenido de azufre y su viscosidad, factores determinantes para el rendimiento y la longevidad de los motores marinos. Los tipos más comunes incluyen:

  • MGO (Marine Gas Oil): Un destilado ligero con un contenido de azufre significativamente bajo. Es el combustible preferido para la mayoría de los motores marinos de alta y media velocidad, incluyendo los utilizados en yates, barcos de pesca y embarcaciones de pasajeros. Su baja viscosidad asegura una buena atomización del combustible.

  • MDO (Marine Diesel Oil): Un destilado más pesado que el MGO, a menudo una mezcla de destilados y residuos ligeros. Presenta una viscosidad mayor y puede contener un contenido de azufre variable, dependiendo de las regulaciones de la zona de navegación. Se utiliza en motores marinos de velocidad media y baja.

  • HFO (Heavy Fuel Oil): Un combustible residual de alta viscosidad y con un contenido de azufre considerablemente elevado. Requiere sistemas de precalentamiento para su bombeo y combustión. Principalmente utilizado en grandes buques oceánicos con motores de baja velocidad debido a su menor costo, aunque su uso está cada vez más restringido por las regulaciones de emisiones.


Tipos de Diésel Marino Utilizados en Colombia

En el contexto colombiano, el panorama del diésel marino está influenciado por las regulaciones ambientales y la infraestructura de suministro disponible en las principales zonas portuarias y costeras. Los tipos de diésel marino que comúnmente se encuentran para el abastecimiento en 2025 son:

  • MGO (Marine Gas Oil) con Bajo Contenido de Azufre: En línea con las tendencias globales y las regulaciones nacionales para la reducción de emisiones, el MGO con un contenido de azufre que cumple con los estándares más recientes (generalmente por debajo de 0.1% en áreas de control de emisiones y por debajo de 0.5% fuera de ellas) es la opción más prevalente para una amplia gama de embarcaciones.

  • MDO (Marine Diesel Oil) con Contenido de Azufre Regulado: Aunque menos común que el MGO de bajo azufre para embarcaciones más pequeñas y modernas, el MDO aún puede estar disponible, especialmente para buques más grandes y antiguos que operan fuera de las áreas de control de emisiones más estrictas. Su contenido de azufre estará sujeto a las regulaciones nacionales e internacionales aplicables a la zona de navegación.

  • Mezclas de Biodiésel Marino: En concordancia con las políticas de fomento de biocombustibles, es posible encontrar mezclas de biodiésel con diésel marino convencional en algunas áreas. La proporción de biodiésel en estas mezclas estará regulada para asegurar la compatibilidad con los motores marinos y el cumplimiento de los estándares de calidad.


Composiciones Químicas

El diésel marino es una mezcla compleja de hidrocarburos derivados del petróleo crudo a través de procesos de destilación y craqueo. Su composición específica varía significativamente entre los diferentes tipos (MGO, MDO, HFO) y está determinada por el rango de ebullición de los hidrocarburos y los procesos de refinación empleados.

  • MGO: Consiste principalmente en hidrocarburos con un rango de ebullición similar al del queroseno y el diésel ligero. Contiene una menor proporción de hidrocarburos pesados y, por lo tanto, presenta una viscosidad baja.

  • MDO: Incluye una gama más amplia de hidrocarburos, extendiéndose hacia fracciones más pesadas que el MGO. Esto resulta en una viscosidad mayor y una densidad superior.

  • HFO: Está compuesto predominantemente por residuos pesados del proceso de refinación, conteniendo una alta concentración de hidrocarburos de cadena larga, asfaltenos y metales traza. Su alta viscosidad requiere calentamiento para su manipulación.


Composiciones Químicas Nacionales e Internacionales

Las especificaciones químicas del diésel marino están rigurosamente definidas por normativas tanto a nivel nacional como internacional para asegurar la operatividad confiable de los motores marinos, minimizar las emisiones contaminantes y garantizar la seguridad de las operaciones.

  • Normativa Nacional (Colombia): La calidad del diésel marino en Colombia está regulada por entidades como la Dirección General Marítima (DIMAR) y el Ministerio de Minas y Energía. Estas entidades adoptan y adaptan estándares internacionales para definir los límites permisibles de propiedades críticas como el contenido de azufre, la viscosidad, la densidad, el punto de inflamación, el contenido de agua y sedimentos, y el índice de cetano (para MGO y MDO). La normativa colombiana se alinea cada vez más con los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI) para la reducción de emisiones.

  • Normativa Internacional: La Organización Marítima Internacional (OMI) es el principal organismo regulador a nivel global para la industria del transporte marítimo. A través de su Anexo VI del Convenio MARPOL, la OMI establece límites estrictos para las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx) de los buques. Estas regulaciones han impulsado una reducción drástica del contenido máximo de azufre permitido en el fuel oil utilizado por los buques, con límites aún más estrictos en las Áreas de Control de Emisiones (ECA) designadas. Estándares ISO 8217 también especifican los requisitos de calidad para los combustibles marinos, proporcionando un marco de referencia técnica para la industria.


Tabla Explicativa y Comparativa de Tipos de Diésel Marino Comercial en Colombia (2025)

Dado que el abastecimiento directo de HFO a embarcaciones más pequeñas en estaciones de servicio marítimas es raro debido a su naturaleza y requerimientos de manipulación, la siguiente tabla se enfoca en los tipos de diésel marino más accesibles para un rango más amplio de embarcaciones en estaciones de servicio marítimas colombianas en 2025:

CaracterísticaMGO (Bajo Azufre)MDO (Contenido de Azufre Regulado)Mezclas de Biodiésel Marino
Contenido de Azufre≤ 0.1% (en ECA), ≤ 0.5% (fuera de ECA)Varía según la regulación de la zona (≤ 0.5%)Depende del contenido de azufre del diésel base
ViscosidadBaja (típicamente 1.5 – 6.0 cSt a 40°C)Media (típicamente 6.0 – 14.0 cSt a 40°C)Similar al diésel base
DensidadBaja (típicamente 800 – 890 kg/m³ a 15°C)Media (típicamente 860 – 920 kg/m³ a 15°C)Ligeramente mayor que el diésel base
Índice de CetanoAlto (≥ 45)Alto (≥ 35 – 40, dependiendo del grado)Puede variar
Uso RecomendadoMotores de alta y media velocidad (yates, pesca, pasaje, remolcadores modernos)Motores de velocidad media y baja (buques mayores, algunos pesqueros)Embarcaciones compatibles con la mezcla especificada
Beneficios PrincipalesCombustión limpia, menor desgaste del motor, compatible con sistemas de postratamiento, menor emisión de SOxCosto potencialmente menor que MGO, adecuado para motores que no requieren ULSDReduce emisiones de gases de efecto invernadero, puede mejorar la lubricidad

Beneficios del Diésel Marino Adecuado para la Embarcación

Seleccionar el tipo de diésel marino apropiado para tu embarcación es fundamental para asegurar un rendimiento óptimo, prolongar la vida útil del motor y cumplir con las regulaciones ambientales vigentes:

  • Rendimiento Óptimo del Motor: El uso del combustible con la viscosidad y el índice de cetano correctos asegura una combustión eficiente, lo que se traduce en una entrega de potencia adecuada y un funcionamiento suave del motor.

  • Mayor Vida Útil del Motor: Los combustibles de bajo azufre, como el MGO, minimizan la corrosión y la formación de depósitos dañinos en los componentes del motor, extendiendo su vida útil y reduciendo la necesidad de mantenimiento costoso.

  • Compatibilidad con Sistemas de Postratamiento: Las embarcaciones modernas equipadas con tecnologías de reducción de emisiones, como catalizadores y filtros de partículas, requieren el uso de diésel marino con un contenido de azufre muy bajo para evitar daños y asegurar su funcionamiento efectivo.

  • Cumplimiento Regulatorio: Utilizar el tipo de combustible que cumpla con las regulaciones de emisiones de la OMI y las normativas nacionales es esencial para evitar sanciones y garantizar el acceso a las zonas de navegación deseadas.

  • Eficiencia en el Consumo de Combustible: Una combustión optimizada gracias al uso del diésel adecuado puede resultar en un menor consumo de combustible por milla náutica, generando ahorros operativos significativos.


Cuidados que Deben Tenerse con el Tipo de Diésel Marino que se Coloca a la Embarcación

El manejo y el uso adecuado del diésel marino son cruciales para mantener la integridad de los sistemas de combustible y asegurar la operación segura y eficiente de la embarcación:

  • Consulte el Manual del Motor: Siempre siga las recomendaciones del fabricante del motor en cuanto a las especificaciones del combustible (tipo, viscosidad, contenido de azufre).

  • Prevención de la Contaminación: El agua y los sedimentos son los contaminantes más comunes en el diésel marino. Asegúrese de abastecerse en estaciones de servicio marítimas confiables con buenas prácticas de almacenamiento y manipulación de combustible. Utilice filtros de combustible de alta calidad y realice inspecciones regulares de los tanques para detectar la presencia de agua o sedimentos.

  • Almacenamiento Adecuado: Si almacena diésel marino a bordo por períodos prolongados, considere el uso de aditivos para prevenir la degradación del combustible, el crecimiento microbiano y la formación de gomas. Mantenga los tanques llenos para minimizar la condensación.

  • Compatibilidad con Materiales: Asegúrese de que todos los componentes del sistema de combustible (tanques, tuberías, sellos, bombas) sean compatibles con el tipo de diésel marino que está utilizando, especialmente si se trata de mezclas de biodiésel.

  • Procedimientos de Abastecimiento Seguros: Siga estrictamente los procedimientos de seguridad durante el abastecimiento para evitar derrames. Asegúrese de que las conexiones estén seguras y supervise el proceso de llenado.

  • Atención a las Regulaciones Locales: Esté al tanto de las regulaciones específicas sobre el tipo de combustible permitido en las áreas donde navega, especialmente en las Áreas de Control de Emisiones (ECA).


Llamado a la Acción para Empresas Navieras y Operadores de Flotas: Biosic SAS ofrece soluciones integrales para el suministro de diésel marino de alta calidad, adaptadas a las necesidades de empresas navieras y operadores de flotas. Garantizamos el cumplimiento de las normativas y la entrega confiable en los principales puertos colombianos. ¡Contáctenos para discutir sus requerimientos!


Garantías de Calidad por Parte de las Empresas Químicas Nacionales

Las empresas químicas y refinerías en Colombia que producen y distribuyen diésel marino están comprometidas con el mantenimiento de rigurosos estándares de calidad para asegurar la confiabilidad y el rendimiento del combustible:

  • Control de Calidad Exhaustivo: Implementan sistemas de control de calidad en cada etapa del proceso de producción, desde la selección del crudo hasta el almacenamiento y la distribución del producto final. Se realizan pruebas de laboratorio para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas.

  • Cumplimiento de Normativas: Las empresas se aseguran de que su diésel marino cumpla con las regulaciones nacionales (DIMAR, Ministerio de Minas y Energía) y los estándares internacionales (OMI, ISO 8217) aplicables.

  • Certificaciones: Muchas empresas obtienen certificaciones de calidad (como ISO 9001) que acreditan sus procesos y su compromiso con la excelencia.

  • Trazabilidad: Se implementan sistemas de trazabilidad para rastrear el origen y las características de cada lote de combustible, lo que permite identificar y resolver cualquier problema de calidad de manera eficiente.

  • Análisis Periódicos: Se realizan análisis periódicos de muestras de combustible en diferentes puntos de la cadena de suministro para garantizar que la calidad se mantenga hasta el punto de entrega.


Regulaciones Nacionales e Internacionales

El sector del diésel marino está fuertemente regulado a nivel tanto nacional como internacional, con el objetivo principal de proteger el medio ambiente marino y la calidad del aire, así como de asegurar la seguridad de las operaciones marítimas.

  • Regulaciones Nacionales (Colombia): La Dirección General Marítima (DIMAR) es la principal autoridad encargada de hacer cumplir las regulaciones marítimas en Colombia, incluyendo aquellas relacionadas con la prevención de la contaminación por hidrocarburos. El Ministerio de Minas y Energía también establece especificaciones de calidad para los combustibles. Colombia adopta y adapta las regulaciones de la OMI para controlar las emisiones de los buques que navegan en sus aguas.

  • Regulaciones Internacionales (OMI): El Anexo VI del Convenio MARPOL de la OMI es el instrumento clave que regula la contaminación atmosférica causada por los buques. Establece límites para las emisiones de óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas y sustancias que agotan la capa de ozono. Las enmiendas a este anexo han reducido progresivamente el contenido máximo de azufre permitido en el fuel oil marino. Además, se han designado Áreas de Control de Emisiones (ECA) donde los límites de SOx, NOx y partículas son aún más estrictos. El estándar ISO 8217 proporciona las especificaciones técnicas detalladas para los diferentes grados de combustibles marinos.


Cómo Evitar la Contaminación del Ambiente Más Allá del Uso de Combustible con la Embarcación

Si bien la elección de un diésel marino de bajo contenido de azufre y el cumplimiento de las regulaciones de emisiones son cruciales, existen otras prácticas importantes que los operadores de embarcaciones pueden implementar para minimizar su impacto ambiental:

  • Mantenimiento Preventivo de la Embarcación: Un motor bien mantenido opera de manera más eficiente y produce menos emisiones. Realice un mantenimiento regular del motor, el sistema de combustible y el sistema de escape.

  • Gestión Adecuada de Residuos: Implemente un plan de gestión de residuos a bordo para separar y disponer correctamente de todos los tipos de desechos, incluyendo aceites usados, filtros, aguas residuales y basura. Evite cualquier descarga ilegal al mar.

  • Prevención de Derrames: Adopte procedimientos rigurosos durante las operaciones de abastecimiento de combustible y transferencia de carga para prevenir derrames. Tenga a bordo equipos de contención de derrames y esté preparado para actuar rápidamente en caso de un incidente.

  • Limpieza del Casco: Un casco limpio reduce la resistencia al agua, lo que mejora la eficiencia del combustible y reduce las emisiones. Realice limpiezas periódicas del casco.

  • Uso de Pinturas Antifouling Ecológicas: Elija pinturas antifouling que sean menos dañinas para el medio ambiente marino.

  • Planificación de Rutas Eficiente: Planifique las rutas de navegación para minimizar la distancia recorrida y optimizar el consumo de combustible. Considere las condiciones climáticas y las corrientes marinas.

  • Capacitación de la Tripulación: Asegúrese de que la tripulación esté debidamente capacitada en prácticas ambientales y en los procedimientos para prevenir la contaminación.

  • Uso Responsable de Recursos: Minimice el consumo de agua dulce y energía a bordo.


Amplíe su oferta de combustibles marinos con los productos de alta calidad de Biosic SAS. Cumpla con las regulaciones vigentes y atraiga a una clientela consciente del medio ambiente. ¡Conviértase en un proveedor líder de diésel marino!


El diésel marino continúa siendo la fuente de energía dominante para la industria marítima. La comprensión de los diferentes tipos disponibles, sus composiciones, los beneficios que aportan a las embarcaciones, los cuidados esenciales para su uso y el marco regulatorio vigente son fundamentales para garantizar operaciones seguras, eficientes y ambientalmente responsables.

En Biosic SAS, estamos comprometidos con el suministro de diésel marino de la más alta calidad, cumpliendo con las normativas nacionales e internacionales y brindando el apoyo logístico que su operación marítima requiere. Ya sea que necesite combustible para una pequeña embarcación de recreo o para una gran flota comercial, contamos con la experiencia y la infraestructura para ser su socio confiable en el suministro de energía marítima.

¡Confíe en Biosic SAS para sus necesidades de diésel marino! Contáctenos hoy mismo para obtener una cotización personalizada y descubrir cómo podemos impulsar sus travesías y operaciones marítimas con energía confiable, de alta calidad y en cumplimiento con las normativas ambientales. Contáctanos, Nuestro equipo de expertos está listo para brindarle la mejor solución para sus requerimientos de combustible marino. ¡Navegue con la confianza que solo Biosic SAS puede ofrecerle!

Preguntas comunes sobre el Diésel marino en Colombia:

El diésel marino de bajo azufre (MGO) está disponible en las principales estaciones de servicio marítimas ubicadas en las zonas portuarias y costeras de Colombia, como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura y Tumaco. El precio del diésel marino, al igual que otros combustibles, puede fluctuar debido a factores internacionales y locales. Te recomendamos contactar directamente a las estaciones de servicio marítimas en tu área de interés para obtener información actualizada sobre precios y disponibilidad. También puedes consultar con proveedores de combustible marino a granel como Biosic SAS para opciones de suministro para embarcaciones más grandes o flotas.

Para la mayoría de los yates de recreo con motores diésel de alta velocidad, el diésel marino de bajo azufre (MGO) es la opción más recomendada en Colombia. Su bajo contenido de azufre ayuda a proteger los componentes del motor y reduce las emisiones. Asegúrate de verificar las recomendaciones del fabricante de tu motor en el manual del propietario para confirmar las especificaciones exactas del combustible requerido.

Sí, en Colombia existen regulaciones ambientales que buscan proteger las áreas marinas sensibles y los parques naturales costeros. Estas regulaciones pueden incluir restricciones sobre el tipo de combustible permitido (fomentando el uso de bajo azufre), así como normas estrictas sobre la descarga de residuos y la prevención de derrames de combustible. Es fundamental que los operadores de embarcaciones se informen sobre las regulaciones específicas de las áreas donde navegan y cumplan con todas las normativas vigentes para evitar sanciones y contribuir a la conservación del medio ambiente marino.

El clima húmedo de Colombia puede favorecer la condensación de agua en los tanques de combustible marino, lo que a su vez puede promover el crecimiento microbiano y la degradación del diésel. Para prevenir estos problemas, te recomendamos mantener los tanques de combustible lo más llenos posible para reducir el espacio de aire donde se pueda formar condensación. Considera el uso de aditivos biocidas para inhibir el crecimiento microbiano y estabilizadores de combustible para prevenir la oxidación y la formación de gomas. Además, realiza inspecciones regulares de los tanques para detectar la presencia de agua y sedimentos, y drena cualquier acumulación según sea necesario.

La disposición inadecuada del aceite de motor diésel marino usado y los filtros puede causar una grave contaminación ambiental. En Colombia, existen regulaciones para la gestión de residuos peligrosos, incluyendo los aceites usados. Debes buscar puntos de recolección autorizados para la disposición de estos residuos. Algunas marinas, talleres náuticos y distribuidores de lubricantes pueden ofrecer servicios de recolección. Evita verter aceite usado al mar o desecharlo en la basura convencional. Infórmate sobre los programas de gestión de residuos peligrosos disponibles en tu localidad para asegurar una disposición ambientalmente responsable.

Desde la concepción de tu proyecto hasta la ejecución; te ofrecemos soluciones
integrales en combustibles, ingeniería civil y gestión ambiental e inmobiliaria.

+57 313 735 3692
+57 322 593 9677

Contáctenos!

Horario de Atención

Lunes a Viernes 08:00 am a 12:00 am. | 02:00 pm a 06:00 pm. Sábado 8:00 am a 12:00 am.

Enlaces

Política de Privacidad

Términos y Condiciones

Suscríbete

Recibe notificaciones y nuestras publicaciones por correo.

Cali Valle Del Cauca – Pasto, Nariño, 🇨🇴 Colombia. 

© 2025 Derechos Reservados por Biosic SAS.                  Creado por SUSREDES